marzo 29, 2024

Locura Stereo Radio Tv Online

Radio Televisión Online desde Machala – Ecuador

En el Ecuador circulan 24 cepas muy contagiosas de coronavirus, ¿qué tan agresivas son?

A inicios de año no tenía nombre ni identidad. En noticias internacionales se referían a él como un extraño virus que surgió en la localidad china de Wuhan. Ocho meses han pasado de ello y científicos ecuatorianos ya conocen más del nuevo coronavirus, que hasta ayer, domingo 15 de noviembre del 2020, registró 180 295 contagios y 13 008 muertes oficiales.

A inicios de año no tenía nombre ni identidad. En noticias internacionales se referían a él como un extraño virus que surgió en la localidad china de Wuhan. Ocho meses han pasado de ello y científicos ecuatorianos ya conocen más del nuevo coronavirus, que hasta ayer, domingo 15 de noviembre del 2020, registró 180 295 contagios y 13 008 muertes oficiales.

SARS-CoV-2 es el nombre de este patógeno. Pertenece a la familia de los coronavirus, que provocan enfermedades en humanos y animales. En las personas causa infecciones que van desde un resfriado común hasta síndromes respiratorios graves, como el de Oriente Medio o MERS, el agudo o SARS y el covid-19.

“Se conocen como enfermedades zoonóticas, es decir, se contagian de animales a humanos. En el covid-19, la transmisión fue desde el murciélago”, explica Paúl Cárdenas, docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

A través de su Instituto de Microbiología han investigado el comportamiento del virus y su procedencia. Para ello han trabajado en su secuenciación, es decir, en su huella.

“Se utiliza una tecnología para identificar su ADN -esto quiere decir la sucesión de letras o códigos que conforman su identidad-. En total, cuenta con 30 000 letras; a diferencia de otros que tienen 1 300. Es un análisis muy similar al de las pruebas de paternidad”.

Hasta el momento, el equipo ha secuenciado 75 muestras de infectados en 19 de las 24 provincias. De estas se concluyó que hay 24 variantes o mutaciones. Están agrupadas en 14 linajes o familias diferentes.

Lo más difícil -según los investigadores- es conseguir muestras con la suficiente cantidad de virus. “Deben tener una carga viral alta, para armar este rompecabezas (secuenciación)”. Los costos son otro limitante, en las 75 muestras han invertido USD 40 000.

“La mayoría es muy contagiosa, pero su agresividad es baja. Muchas vinieron desde Europa. Las variantes más comunes están en Quito, Guayaquil y Babahoyo”.

Ximena Garzón, coordinadora de Docencia del Hospital Carlos Andrade Marín, del IESS, coincide en que el virus ha mutado pero afortunadamente no es más agresivo.

El problema -dice- radica en la defensa del organismo. Según estudios científicos, hay personas con una mutación genética que producen respuestas inmunitarias exageradas. “Su organismo se autoataca y provoca cuadros graves de neumonía o falla orgánica que causan la muerte”.

En sus estudios, la USFQ ha visto que lo común es que el virus se aloje en el pulmón o en el sistema respiratorio. Pero también en el cerebro, páncreas y corazón. Puede trasladarse por todo el organismo, confunde a las defensas.

En el país también se han encontrado variantes únicas. Por ejemplo -recuerda el especialista en microbiología- en el Hospital Quito Sur, del Seguro Social, hallaron una cepa agresiva entre miembros de una misma familia. Dos de ellos fallecieron y el resto enfrentó complicaciones graves.

La variante de los casos índices de Quito (ciudadano holandés) y de Galápagos también han sido consideradas únicas, ya que no se han vuelto a encontrar en Ecuador.

Durante estos casi nueve meses de pandemia también se ha hablado de las reinfecciones o reactivaciones del virus en una misma persona ya contagiada meses atrás.

La USFQ reportó en agosto el primer caso en Sudamérica y el cuarto en el mundo. Se trató de un hombre de Quito que dio positivo en mayo y luego en agosto. “Fueron dos variantes diferentes del virus”.

Él y su equipo están tras la pista de otros casos. “Estudiamos la reinfección de una persona en la Amazonía y de otra en Guayaquil. Esta última sería una reactivación, ya que es la misma variante”.

En el segundo contagio de los analizados, el paciente presentó muchas más complicaciones de salud.

El Instituto Nacional de Investigación en Salud también sigue el rastro del coronavirus. En octubre registraron la secuenciación de tres genomas, en una plataforma de investigación internacional.

Sus resultados coinciden en que una de las cepas más comunes en el país proviene de Europa. Su objetivo, además de conocer mejor al virus, es diseñar y evaluar pruebas de diagnóstico y posibles tratamientos o vacunas contra el SARS-CoV-2.

Fuente: EC

A %d blogueros les gusta esto: